Receta friendly del territorio: Geoportales, visores y bases de datos
Recomendaciones y estado situacional de las plataformas y visores sobre datos del territorio para la toma de decisión e investigación
Tecnología, datos y territorio son ingredientes indispensables para cocinar la mejor receta de “soluciones e ideas frente a las desigualdades”. Solo necesitamos tiempo, creatividad y conocimientos previos en geografía y cartografía. Y como toda receta, la calidad de los insumo asegura un deleite, pero sobretodo la fusión culinaria de enfoques metodológicos, softwares (diseño gráfico y tratamiento de datos) y objetivos del proyecto convierten a los mapas en un instrumento para la comunicación de problemáticas y fenómenos socioeconómicos y ambientales. Y más aún en un referente analítico para la toma de decisiones. Bienvenidos a los amateurs e interesados en la producción de infografías, mapas y gráficos , como también, a los expertos del data science, storytelling y autodidactas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección.
Esta receta de secretos y dosis perfecta de tips sobre cómo entender, disfrutar y reflexionar “datos” tiene un sesgo personal. Regla de oro: Datos a cero costo! Pues, elaborar tu propia data implica costos operativos no accesibles para universitarios en formación. Lamentablemente, las brechas tecnológicas e institucionales en nuestro país nos limitan; sin embargo, existen diferentes formas de acceder a datos de fuentes oficiales e institucionales o reemplazarlas sin perder el norte en el intento. Pero, antes de introducirlos al laberinto de visores, dashboards y plataformas cartográficas denominadas Geoportales, es clave comprender, reconocer y aceptar ciertas convenciones de la geografía y cartografía antes de buscar tus insumos. No son leyes ni mucho menos limita nuestra creatividad, pero son puntos de discusión de cómo simplificar y comunicar nuestro proceso de investigación y análisis de datos desde una arista del problema a retratar. Para alcanzar ello es crucial lograr un balance entre los ingredientes, de esa manera simplificamos la densidad y complejidad de los datos. Por un lado, la cartografía es el arte de la representación de elementos del territorio y su compleja realidad en símbolos desde un plano de dos dimensiones; por otro lado, la geografía nos marca la pauta de cómo descifrar los fenómenos sociales, ambientales y económicos de cualquier lugar o región.
Cartografías del análisis espacial del territorio
Previa a la fase de la mezcla de ingredientes, toca seleccionar y testear la calidad de nuestros ingredientes según los objetivos del proyecto. Antes de pensar en nuestra cartografía, los referentes visuales y bibliográficos nos ayudan a aterrizar nuestras ideas en la búsqueda de la data según nuestra temática y enfoque del proyecto. Incursionar en elaborar nuestros mapas implica más tiempo de lo que parece. No es solo pintar de colores a los distritos y manzanas! Es indispensable priorizar de qué manera puedo descifrar el comportamiento de los datos, por eso los gráficos y diagramas son un gran aliado en la optimización del tiempo. Frente a la complejidad de las variables a nivel del territorio es indispensable recurrir a las técnicas en el análisis espacial de los datos. La finalidad de estas técnicas es “jugar” con los datos para poder identificar zonas o regiones con alta o baja concentración de valores de una variable en específico. Los SIG nos ayudan a sacarle el jugo a los datos, sin embargo, la clave es formular preguntas precisas en base a las variables para la localización de cierto tipo de problemáticas y actores. Nos podremos acercar más a la realidad solo con bases de datos con un gran número de registros como los censos, encuestas y empadronamientos; pero cosechar este ingrediente requiere mucha paciencia. ¡Menudo reto saber cocinar las bases de datos del INEI!
Existen tres caminos para no morir en la selección de nuestros ingredientes: 1) los geoportales y visores de datos; 2) el catálogo de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); y 3) repositorio de datos geoespaciales particulares. Hasta este punto ustedes anhelan el link de oro para buscar su data; sin embargo, no existe tal maravilla. Lo más cercano a tal plataforma es el Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú-GEOIDEP. Mediante Decreto Supremo N° 069-2011-PCM se crea el GEOIDEP con el propósito de proporcionar un servicio de acceso unificado a datos, servicios y aplicaciones geoespaciales de la información territorial a la ciudadanía. Su función como nodo integra plataformas de datos públicos y privados a nivel nacional. Lamentablemente, solo encontrarás en su gran mayoría datos geoespaciales de ministerios y organismos públicos del sector ambiental, ya que solo pocos datos geoespaciales cumplen los altos estándares definidos por la International Organization for Standardization-ISO. Otras plataformas de similar importancia son la Plataforma Nacional de Datos Abiertos y Geo Perú - Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados. La primera facilita la descarga de bases de datos en formato tabular de diferentes temáticas; y la segunda, la visualización de mapas clasificados por escalas, gobierno y problemáticas. Sin embargo, la descarga de dichas capas no es posible, a pesar de ello, se puede generar dashboards de consultas de indicadores para los tres niveles de gobierno (Distrito, Provincia y Departamento). Con respecto al conjunto de datos del INEI, existe una gran ventaja al poder descargar casi todos las bases de datos, sin embargo, la clave está en identificar las metodologías, ficha técnicas y cédula censal. Uno de los tips más importantes es saber distinguir variables referidas a cada unidad estadística (Hogar, Vivienda y Población); así como, las dimensiones y factores del concepto (pobreza monetaria, vulnerabilidad, necesidades básicas insatisfechas y entre otros). Si bien siempre buscamos indicadores como densidad poblacional, hacinamiento, índice de desarrollo humano y entre otros, el origen de estas estadísticas yacen en variables independientes de las respuestas del cuestionario de preguntas de cada encuesta o estudio. De esta manera, es más fácil buscar datos más específicos como total de hogares con refrigeradores o total de viviendas con más de 3 habitaciones. ¿Y dónde encontramos esa data sagrada? Existen tres plataformas del INEI ligeramente amigables para dicha tarea: 1) Sistema de Consulta de Bases de Datos REDATAM, 2) Portal de Datos de Infraestructura de Datos Espaciales y 3) Microdatos.
Nuestra Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (IDEP) enfrenta diversos desafíos para la integración al 100% de datos geoespaciales para la toma de decisiones. Uno de los principales retos es la capacidad y competencia del talento humano en todos los niveles de gobierno. No solo es una acción de recopilar y uniformizar datos sino se requiere un expertise a nivel técnico y tecnológico para proponer metodologías que abordan la compleja realidad con visión territorial. A ello se suma los protocolos estrictos y procesos institucionales que reducen la efectividad de los datos para la toma de decisiones frente a una realidad en constante cambio. Es indispensable potenciar nuestras metodologías con herramientas y protocolos para la integración de datos de campo en tiempo real.
Hasta este punto del texto, la trazabilidad de los ingredientes y sus técnicas de cosecha son claves para poder retratar un panorama claro de la problemática. Existe la posibilidad de no encontrar datos para nuestro proyecto de investigación, por lo que, la clave es usar datos geoespaciales abiertos a escala continental. Si bien su nivel de precisión no es la misma, ya que la naturaleza de la metodología no contempla particularidades de cada territorio como problemáticas específicas. Adicionalmente, existe otro tip adicional referido a las técnicas de cosecha, específicamente cómo distinguir la naturaleza de los visores y geoportales según su escala (local y nacional) y dimensión geográfica (urbano y territorio). Les dejo un regalito de fin de año con una lista de links clasificados.
Plataformas y visores para la toma de decisiones
Ciudades Incluyentes - Lima Observatorio Urbano
Geo Vivienda Observatorio Urbano
Catálogo de datos del Plan de Desarrollo Metropolitano 2040 -IMP Observatorio Urbano
Geoinvierte(MEF) Plataforma del Territorio
Plataforma de información territorial (CEPLAN) Plataforma del Territorio
SICAR-PERU Plataforma del Territorio
SIGRID Plataforma del territorio
Observatorio de Movilidad Urbana de América Latina (OMU) Observatorio Urbano
Movilidad Urbana de Personas de Lima y Callao Observatorio Urbano
Geoservicios-MINAM Plataforma del territorio
Terra -i An eye on habitat change Plataforma del territorio
Infraestructura nacional de información geoespacial catastral Plataforma del territorio
Tanto la presentación como la cocción del plato aseguran una cartografía perfecta. De acuerdo a nuestro background profesional usamos softwares de diferente naturaleza, pero para novatos en los SIG recomiendo el software Qgis de tipo Open Source. Personalmente, es uno de los más completos gracias a su interfaz amigable en el diseño y tratamiento de datos. En esta etapa la representación visual juega el papel más importante en comunicar los resultados de la investigación. Por lo que, el éxito de un mapa depende de las discusiones y reflexiones proyectadas acerca de los fenómenos proyectados.
Veamos siempre más allá del mapa!
Escrito por Tarik Tavera
Geógrafo con experiencia como coordinador y facilitador de proyectos de cooperación e internacionales desde la gestión participativa e investigación. Desde la visión del desarrollo territorial, diseño metodologías, herramientas y proyectos para la implementación de estrategias en planificación, fortalecimiento de capacidades y medición sobre el Cambio Climático, la Gestión de Riesgo de Desastres, y el Ordenamiento Forestal de la Amazonía.